Imprimir

Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas

Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red.

Mesa 3: Open government y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las TICS.

 

Mesa 1: Generalización de las libertades informativas a todos los usuarios de la red y sus consecuencias políticas y jurídicas

Se trata de reflexionar sobre la proyección de las libertades informativas a todos los diferentes usuarios de la red, con las consecuencias jurídicas que ello puede suponer. Aplicabilidad del principio de neutralidad tecnológica y admisión de diferencias de régimen constitucional y limitaciones según el modo de comunicación. Básicamente se trata de si difundir la protección constitucional de las libertades –tradicionalmente reservadas a los “medios de comunicación”, a todos los usuarios de la red y fijar los criterios para esta proyección.

Redes sociales y otros usos como fenómeno de libertad y de participación.

Igualdad y tratamiento especial de periodismo clásico o profesional.

Igualdad y tratamiento especial de grandes prestadores de servicios (Facebook, Google, Youtube, etc.)

Los efectos de la trasnacionalidad jurídica y la libertad en la red.

Redefinición del interés en la relevancia o interés público de la noticia y su proyección en razón del sujeto y el contenido difundido en la red.

¿Supervivencia del criterio de la veracidad y diligencia del informador?

Redefinición de parámetros como “interés público”, la necesariedad de lo expresado; naturaleza del medio empleado, posibilidad de respuesta y defensa por el interesado, existencia de disputa previa, relevancia de la cuestión para las comunidades más pequeñas de la red, etc.

-Revisión de elementos del “contexto” para considerar si se está o no en el ámbito constitucionalmente protegido de las libertades informativas, según el Tribunal Constitucional.

Generalización de garantías concretas de las libertades, hasta ahora exclusivas de “periodistas” y “medios de comunicación”: secreto profesional del periodista en internet; el derecho de réplica y el derecho de rectificación en la red,  cláusula de conciencia del periodista.

Sujetos: infomediarios: empresarios, periodistas o activistas. Ciberactivismo y movilización social, impacto político, consecuencias jurídicas.

Web social y semántica y derechos de autor. Las webs, muros, blogs: políticas sobre contenidos en medios, blogs, wikis, etc.

Instituciones 2.0 y su relación con las libertades informativas.

Redefinición de los sujetos de la campaña electoral y regulación del uso de las Tics en campaña.

Mesa 2 Privacidad y la propiedad intelectual frente a la transparencia, libertad de expresión e información en la red Censura y control de contenidos responsabilidad y garantías constitucionales en la red

El creciente control privado y público de contenidos en la red. Medios de control formal o informal en la red y su tratamiento constitucional.

Ley y reglamento “Sinde”. ¿Copyright v. censura? Proyectos internacionales como ACTA, Leyes SOPA, Hadopi, Sinde, etc.

Posible redefinición de la prohibición de censura previa y del secuestro judicial en internet y el papel de intermediarios o prestadores privados.

Propiedad intelectual y privacidad y protección de datos como excusas para el control de la red. Regulación y autorregulación

El derecho al olvido en la red. La legitimidad del tratamiento de datos por interés público, histórico o por la transparencia.

Facultades de control no judicial de los contenidos en la red por poderes públicos.

Propiedad intelectual y cultura libre y su relación con las libertades informativas. Redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual.

Condiciones de uso y “auto-regulación” de los PSSI y su relación con la libertad efectiva en la red.

Responsabilidad por contenidos ilícitos en la web social y redes sociales (en razón del anonimato usual del autor).

Revisión de vías de exención para los “intermediarios” del contenido ilícito para ISP’s, PSSI’s, enlaces, posts, vídeos, blogs, wikis, etc. y su aplicación judicial.

Acciones internacionales de protección de las industrial culturales, la  propiedad intelectual y sus posibles efectos en la libertad en la red.

Openmedia, Free Internet, e-participación en medios y sitios 2.0. ¿Nuevos derechos digitales?

Papel de la gobernanza internacional en Internet. Debates actuales sobre organizaciones con competencias (ICANN, OMPI, UIT)

Papel de los prestadores de servicios fuera o dentro de España y de la Unión Europea y su posible control o responsabilidad de contenidos por infracciones de la  propiedad intelectual.

 

MESA 3: open government y su tratamiento jurídico. Transparencia, participación y acceso a la información a través de las tics.

El derecho de acceso como derecho fundamental y sus consecuencias.

Tratamiento jurídico de la difusión de información pública a través de las nuevas tecnologías. Interés y finalidad legítima en la difusión de datos a través de internet.

Transparencia e información activa en la web.

Ejercicio electrónico del derecho de acceso.

La transparencia y sus complementos: open data, standards abiertos, reutilización...

El conflicto del derecho de acceso y la transparencia con la privacidad y los derechos dimanantes de ellas.

Responsabilidad administrativa por los conenidos de la Administración 2.0.

Garantías del acceso a la información y su conexión con las TICs: autoridad de supervisión, responsabilidad administrativa, rendición de cuentas.

Modelos de participación 2.0 en las instituciones.

La regulación de la apertura y la participación a través de las TICs. La participación política en el proceso legislativo y reglamentario